Skip to content Skip to footer

Además, el pueblo Zápara enfrenta una amenaza silenciosa: su selva sagrada está siendo invadida por petroleras y mineras. Lo que para ellos es vida, para otros es solo un recurso. Hoy, su territorio resiste en nombre de la memoria, la dignidad y la selva viva.

Compañías Mineras

Compañías Petroleras

Ubicación

Se encuentran ubicados en la provincia de Pastaza, específicamente en comunidades ancestrales como Conambo, Jandiayacu, Llanchamacocha y Tuna Chiru, a orillas de los ríos Conambo, Curaray y Pindoyacu, en plena selva amazónica.

Población

0%
La población actual del pueblo Sapara en Ecuador es de aproximadamente 570 personas, lo que evidencia su situación de alta vulnerabilidad y la necesidad urgente de preservar su identidad cultural.

¿Sabías que los sonidos de la selva tienen su propio abecedario?

El alfabeto sapara es como una melodía ancestral escrita, compuesta por símbolos que guardan siglos de sabiduría. Cada letra es una puerta a su cosmovisión, un eco de los árboles, del río, de los sueños. Este es el abecedario de una lengua que aún susurra entre las hojas, esperando ser pronunciado otra vez.

3 vocales

a, i, u

11 consonantes

ch, j, k, m, n, p, r, s,
sh, t, ts

2 semi consonantes

w, y

Descubre palabras cotidianas en lengua Sapara a través de estos audios.

Escucha su forma original de hablar y conecta con una cultura ancestral que resiste el paso del tiempo a través de su idioma.

Una cultura de sueños

Dicen los sabios saparas que los sueños no son simples imágenes pasajeras, sino mensajes sagrados enviados por los espíritus de la selva. Cada noche, al cerrar los ojos, se abre una puerta ancestral hacia otros mundos, donde se recibe guía, advertencias o bendiciones. No se toma ninguna decisión importante sin antes haber soñado con ella. Así, los saparas no solo escuchan su corazón, sino también el eco de los sueños, que les susurran el camino a seguir.

Piedra

Piedra

Guía espirítual

¿Y sabías cómo conectan los Saparas con sus sueños?

Cada mañana, al despertar, los miembros de la comunidad participan en la guayusada, un ritual de consumo de guayusa acompañado del relato e interpretación de los sueños. Esta práctica no es solo una tradición matutina, sino una
herramienta colectiva para la toma de decisiones, la orientación espiritual y el fortalecimiento del vínculo entre el mundo onírico y el cotidiano.

Guayusa

Guayusa

Guía de decisiones

La selva NO sólo es su hogar

Sino un espacio sagrado habitado por seres espirituales, cada río, árbol y animal tiene un espíritu con el que deben convivir en armonía. Su conexión con la naturaleza no es simbólica, sino vital: dialogan con ella, la escuchan y la respetan como a un maestro ancestral.

Rio

Río

Guía de sueños

El paso a la adultez

El paso a la adultez Sapara era un proceso gradual donde los jóvenes aprendían de sus mayores la sabiduría ancestral (historias, supervivencia en la selva, plantas medicinales) a través de la transmisión oral. Ceremonias y rituales con pruebas y enseñanzas marcan su transición, fortaleciendo su identidad y pertenencia. La conexión profunda con la naturaleza les enseñaba a subsistir y respetar el entorno. Aunque transformadas, estas tradiciones se buscan revitalizar hoy en día.

Vestimenta

La vestimenta sapara se elabora con la corteza del árbol llanchama, golpeada y secada hasta volverse tela resistente, teñida con pigmentos naturales. Los hombres usan cushmas que facilitan el movimiento en la selva, mientras las mujeres llevan faldas de llanchama y collares de semillas, conchas y dientes de animales, elementos que protegen y cuentan historias de su espiritualidad. Cada prenda es un puente entre su cuerpo, la selva y los sueños que guían su vida.

Danza

La danza Sapara es una expresión cultural ligada a creencias, historia y naturaleza. Los movimientos y ritmos imitan la selva, acompañados de cantos e instrumentos tradicionales en rituales y celebraciones. Aunque influenciada por otras culturas, la danza sigue siendo importante para la identidad Sapara.

Durante los rituales, los danzantes se adornan con collares aromáticos y se mueven al ritmo de cantos que evocan el espíritu de la selva, conectando el cuerpo con lo sagrado. Esta danza, transmitida por generaciones, refuerza el vínculo con los ancestros y el territorio.

Huangana

Luna

Diablo del monte

Naruka

Akameno

Mujer Lombriz